miércoles, 31 de julio de 2013

EXECUTIVE PROTECTION SPECIALIST (Especialista de Protección Ejecutiva)

El entrenamiento es imprescindible, pero no suficiente, el agente de seguridad personal debe estar capacitado para planificar estrategias de defensa. 
Debe conocer las diferentes técnicas de combate sin armas, debe poseer amplia pericia en el uso de armas, tener conocimiento actualizado en equipos de seguridad de todas clases. También es necesario que posea una cultura general, ya que permanecerá muchas horas en compañía de las personas que protege, y por lo general tienen un nivel cultural alto. 

Lo indispensables en el Especialista de Protección de Personalidades:

1- Un Especialista en Protección no es un pistolero que custodia a alguien, no debe salir a la calle en actitud intimidatorio, ni exhibir su armamento, sino que debe limitar el uso de la fuerza, a situaciones extremas. 

2- El profesional de la seguridad se encarga de prevenir atentados, intentos de asesinato, robos, secuestros, agresiones de cualquier tipo y también, de evitar cualquier accidente, contrariedad o situación embarazosa. 

3- El Especialista debe estar capacitado para el trabajo en equipo, no puede ser un apersona conflictiva, fanfarrona, o incapaz de trabajar en colaboración. 

4- Debe poseer conocimientos de primeros auxilios, es parte del servicio de protección del bienestar de su cliente. 

5- Es imprescindible que conozca sus limitaciones, esto le ayuda a ser prudente en lugar de temerario. 

6- Debe poseer altos valores morales, ya que tiene la responsabilidad de velar por la vida de los protegidos, debe por tanto, ser confiable. El Especialista está expuesto a sobornos, intimidaciones y otra clase de medidas persuasivas que puedan emplear quienes desean dañar a su protegido.

7- No es admisible un agente de protección vicioso, su mente y reflejos físicos, deben estar siempre alerta y las drogas, alcohol y medicamentos, son agentes que disminuyen estas capacidades. 

8- Un agente de seguridad no puede poseer antecedentes criminales, ni haber participado anteriormente en cualquier actividad delictiva. 

9- Debe ser paciente, observador, disciplinado, minucioso y poseer una excelente memoria. Su condición física debe ser óptima, para que su capacidad de percibir detalles y particularidades sea adecuada. Debe ser responsable, no hay lugar para negligencias o descuidos. 

10- Es necesario en muchas ocasiones, que el Protector realice jornadas de trabajo prolongadas de 12 y 24 horas, sin descansar. También debe adaptarse a rutinas aburridas y condiciones de trabajo desagradables. 

11- Otra cualidad necesaria en el guardia de seguridad es la capacidad de expresarse en público, ya que muchas veces deberán manejar situaciones diplomáticamente. 

12- La reserva y discreción, son imprescindibles, no deben entrometerse en la privacidad de sus protegidos, a menos que ello implique un riesgo. Otro requisito es el bajo perfil, de nada sirve un guardaespaldas que concede entrevistas o brinda información. 

13- La intimidad con el protegido implica ciertos riesgos, ya que aún en el caso que exista una amistad, no puede distraerse de su tarea.

ORIFICIO DE ENTRADA Y ORIFICIO DE SALIDA PROVOCADO POR ARMA DE FUEGO.


ORIFICIO DE ENTRADA .- El orificio de entrada consta de características Generales y Especiales; las características generales son producidos por la acción mecánica del proyectil al 
perforar la piel; comprendiendo primero orificio propiamente dicho, segundo anillo de enjugamiento y tercero anillo de contusión; resultando el orificio propiamente dicho de la presión del proyectil sobre la superficie del cuerpo de la víctima; primero deprime la piel y luego la rompe al vencer su elasticidad; la forma del orificio es circular cuando el proyectil íntegro incide perpendicularmente, sobre la piel, y alargado cuando lo hace en dirección oblicua. Si 
esta inclinación forma un ángulo menor de 15° el proyectil no penetra el cuerpo, sino que sólo origina una escoriación o una herida contusa superficial. En ocasiones, el proyectil puede 
entrar por un orificio o cavidad orgánica, como los orificios nasales, el conducto auditivo, la boca el recto o la vagina; se habla entonces de orificio de entrada natural; por otro lado el Anillo de enjugamiento se circunda el orificio y tiene la forma de un reborde negruzco. Se debe al polvo y al lubricante que el proyectil arrastra a su paso por la superficie interna (ánima) del cañón, y de los cuales se enjuga en la piel. Este anillo puede estar ausente cuando el proyectil ha atravesado ropas en las se limpió antes de perforar la piel., por último tenemos el anillo de contusión también se conoce como cintilla erosiva. Es una zona rojiza de piel desprovisto de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento. Se produce por la fricción del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la piel., En la herida fresca, el anillo de contusión tiene 
un aspecto húmedo y carnoso .- Posteriormente se deseca y la herida se recubre con una costra pardo rojiza de sangre coagulada. El anillo puede ser concéntrico o excéntrico, de 
acuerdo con el ángulo formado por el trayecto del proyectil al llegar a la piel. Si lo hizo perpendicularmente, el anillo de contusión será concéntrico, pero si el proyectil penetró oblicuamente, el anillo resulta excéntrico, con la zona más ancha del lado del cual procedía aquél.- En el estudio microscópico, la porción periférico del anillo de contusión muestra células de la epidermis con núcleos deformados en empalizada; hacia la porción central, hay pérdida 
progresiva de células epiteliales, hasta quedar la piel en papilas dérmicas en la zona que circunda al orificio propiamente dicho; en las heridas producidos por disparos de contacto y de corta distancia existe además, ahumamiento en este anillo; el anillo de enjugamiento y el anillo de contusión juntos constituyen el halo de fisco; asimismo tenemos otras características generales se han descrito en el cráneo y en algunas vísceras. En el primero puede hallarse el signo del cono truncado de Bonnet y el origen de fracturas.- El cono truncado se observa en disparos que atraviesan el cráneo de lado a lado. La base menor del cono se ubica en la 
perforación de entrada, y la base mayor en la salida. Esto significa un bisel a expensas de la tabla interna del cráneo en el nivel de la entrada, y a expensas de la tabla externa en el nivel de 
la salida. También se le conoce como signo de Bonnet y útil en el estudio de cadáveres que se encuentran en la fase de reducción esquelética.- En cuanto a las fracturas provocadas por disparos en el cráneo, se considera que las armas de fuego suelen originarlas en la perforación de entrada.- en lo que toca a las viseras, se han descrito el halo hemorrádico en el pulmón y la laceración estrellada en el bazo, ambos significados corresponden al lado por el cual penetró el proyectil. El primero consiste en una aro de sangre coagulada alrededor de la perforación en la periferia del pulmón. El segundo, como su nombre lo indica, es la laceración de líneas
divergentes en el polo inferior del brazo; las características especiales depende de la distancia que media entre el arma y la víctima, y permiten agrupar los orificios de entrada en los 
siguientes tipos a) orificio por disparo de contacto b) orificio por disparo de corta distancia c) orificio por disparo de distancia intermedia d) orificio por disparo de larga distancia y e) orificio 
por proyectiles de rebote. 


ORIFICIO DE SALIDA
Si se lo compara con el orificio de entrada, sus características mas 
frecuentes son las que se citan a continuación a) tamaño mayor b) forma irregular c) bordes evertidos; d) ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión y e) ausencia de tatuaje y 
ahumamiento. Tamaño por lo común, es más grande que el orificio de entrada, fenómeno que se explica mediante dos razones principales a) el movimiento giratorio que mantiene la estabilidad del proyectil en el aire y el cual, al no ser efectivo dentro del cuerpo debido a la mayor densidad de los tejidos, lo hace dar tumbos y b) la deformación que experimenta en su travesía corporal, que lo lleva a presentar un mayor superficie a la salida. Como excepciones, pueden darse dos eventualidades. La Primera es que el orificio de salida sea más pequeño que el de entrada por que el proyectil que penetró en ángulo agudo emergió en ángulo recto, La segunda es que ambos orificios sean de dimensiones similares, lo que ocurre cuando los tejidos afectados son de ansiedad semejante.- En cuanto a la relación con el diámetro del 
proyectil, debe advertirse que el orificio de salida puede ser más pequeño a causa de la elasticidad de la piel.- Forma en este caso el orificio de salida suele ser irregular (estrellado,semilunar en hendiduras, etc., al igual que ocurre con el tamaño, la localización de la herida también puede influir en su forma. En piel laxa, el orificio de salida tiende a ser pequeño y en forma de hendidura; por el contrario, donde la piel está ceñida a una superficie ósea (como es el caso de la piel cabelluda), el orificio tiende a ser más grande y de forma irregular, a menudo estrellada; debe recordar que no existe correlación entre la forma del orificio de salida y el tipo de proyectil empleado.
Bordes; Los bordes evertidos; es decir, hacia fuera, corresponden a la ruptura de la piel al superar el proyectil el límite de elasticidad de ésta. En grado menor, el proyectil apenas alcanza a producir una o dos hendiduras pequeñas en la piel y permanece en 
el tejido subcutáneo, En grado extremo, conserva velocidad suficiente como para producir un orificio de salida. De acuerdo con la energía cinética, el proyectil que ha emergido de la piel quedará atrapado en las ropas; las perfora y aún puede incrustarse en un pared.- Ausencia de anillos.- El anillo de enjugamiento siempre falta en el orificio de salida, En cambio, el anillo de contusión puede existir en casos excepcionales, como sucede cuando el cuerpo de la víctima está apoyado en una superficie dura ( respaldo de un asiento, pared o piso de concreto, ropas 
apretadas, cinturón de cuero, etc.) El proyectil trata de salir, encuentra resistencia y en este retroceso puede originar un reborde de contusión.- Ausencia de tatuaje y ahumamiento; los 
granos de pólvora y el negro de humo agotan su energía cinética en la piel o, a lo sumo, en la parte inicial del trayecto; heridas por proyectil de alta velocidad.- En la energía cinética que desarrolla un proyectil disparado por un arma de fuego, el factor velocidad está al cuadrado, lo cual explica la gran capacidad de destrucción que caracteriza el proyectil de alta velocidad.-dicha velocidad sobrepasa los 1000 metros por segundo, mientras los proyectiles de revolver o de pistola oscilan entre 200 y 300 metros por segundo, y los rifles entre 600 y 700 metros por segundo.- De acuerdo con la distancia que media entre la boca de fuego y la victima, estas heridas se distinguen en a) heridas por disparo de contacto b) heridas por disparo de larga distancia.- Herida por disparo de contacto.- En la cabeza, el orificio de entrada tiene la forma de una herida contusa irregular cuyas ramificaciones irradian del punto de perforación, y que muestra ahumamiento y áreas chamuscados, cuando el contacto es firme, la gran destrucción de tejidos hace difícil la identificación como orificio de entrada. Hay fragmentación del cráneo, evisceración del encéfalo con licuefacción de la porción que puede quedar dentro de la cavidad craneal. Este efecto se debe a los gases que resultan de la combustión del explosivo propulsor.

lunes, 29 de julio de 2013

Medidas de seguridad: AL PORTAR UN ARMA DE FUEGO.

Medidas de seguridad: AL PORTAR UN ARMA DE FUEGO.

1. Como portador y usuario de un arma de fuego, usted tiene la responsabilidad legal y moral de usarla solamente bajo las condiciones que establecen las leyes y por lo tanto es su obligación conocer esos parámetros. Recuerde que el desconocimiento de la ley no es un eximente de responsabilidad.

2. Si usted porta un arma de fuego para su defensa,tiene que estar consciente de la inmensa responsabilidad que tal hecho conlleva; conocer la legislación acerca del uso de las armas de fuego, haber tomado cursos de defensa con armas de fuego, tener planes de acción que involucren a su
pareja, familiares a acompañantes, es parte de esa responsabilidad.

3. Estar armado es estar siempre alerta. Si usted es sorprendido y sometido por un delincuente y le descubre su arma, hay gran posibilidad de que le disparen. Recuerde, usted armado es una amenaza real e inminente para el criminal. Usted sólo puede usar su arma si es capaz de prever la situación.

4. Si las circunstancias lo obligan a desenfundar su arma, hágalo con
decisión: busque cobertura y mantenga a distancia a sus posibles atacantes; con esta actitud decidida pocas veces tendrá que disparar. En todo casi si el criminal da la espalda y se va, déjelo ir. Usted resolvió su problema.

5. Lo anterior es muy importante, por cuanto debemos saber que aun en el
caso de ejercer una legítima defensa este hecho acarreará por lo menos una detención preventiva y el decomiso del arma involucrada en el hecho.

6. Tome un curso sobre el manejo adecuado de las armas de fuego e incluya a su familia para compartir ese conocimiento. Son mayores los incidentes por disparos accidentales en las personas no entrenadas.

7. Si usted decide portar un arma, llévela siempre encima en una funda
adecuada, inclusive cuando viaje en su automóvil; no la guarde en la
guantera o debajo del asiento. Un arma de fuego sólo le será útil si está al alcance de su mano.

8. No haga ostentación de su arma y evite que personas desconocidas sepan que usted está armado. No se inmiscuya en acciones de orden público, deje que la policía cumpla con su trabajo. Una situación en donde usted no conoce a los participantes ni los motivos, puede ser engañosa y usted puede tomar partido por el bando equivocado.

9. Su arma no es un amuleto. No tenga una falsa sensación de seguridad al estar armado. Si bien es cierto que un arma de fuego puede representar una solución y que además tiene un gran poder disuasivo, también es cierto que un arma de fuego, en manos inexpertas, puede incrementar un problema. Permanecer alerta, percibir la posibilidad de la ocurrencia de un problema y evitarlo es mejor que desenfundar y disparar.

10. Tenga en mente que en un tiroteo cualquier persona - incluyéndolo a
usted y a los suyos - puede resultar heridos o muertos, así que más
importante que pegarle un tiro a un agresor es que no le den un tiro a usted o a los suyos.

miércoles, 24 de julio de 2013

sábado, 13 de julio de 2013

Los 5 focos rojos de la reforma penal

Han pasado cinco años desde la reforma del 18 de junio de 2008 cuyo propósito consistió en sentar las bases para la transformación del sistema de justicia penal en México. Resulta lamentable que un lustro y millones de pesos después, la meta siga siendo un lugar lejano. Es cierto que el reto que se planteó es enorme: transformar nuestro anquilosado sistema para que cumpla las exigencias de los derechos humanos y sea compatible con una democracia moderna. La ambiciosa modificación constitucional detonó 33 procesos de reforma paralelos -1 en el ámbito federal y 32 en las esferas locales-. Treinta y tres procesos con características y desafíos particulares, pero obligados a cumplir con la misma expectativa: homogeneizar la calidad de la justicia penal. A pesar del reto, no hay pretextos para el fracaso pues existían referentes internacionales de países que experimentaron la misma transición (por ejemplo Chile o Brasil) e incluso nacionales (como el caso de Chihuahua), los cuales ofrecían una ventana de oportunidades para replicar aciertos y evitar fallas.
Ahora, es un buen momento para preguntarse si las aspiraciones de la misma continúan vigentes y evaluar la idoneidad de las acciones que se han realizado en este tenor. En especial, poner la lupa sobre el desempeño de las dos instancias creadas ex profeso para facilitar la implementación: el Consejo de Coordinación y la Secretaría Técnica (SETEC). Junio de 2016 (la fecha límite para finalizar el proceso) está cada vez más cerca, por ello es importante atender los focos rojos en la ruta de implementación, con el objetivo de evitar que éstos pasen inadvertidos y pongan en duda el resultado final de la reforma:
La primera condición para la implementación es la existencia de voluntad política. Esto no debería preocupar en esta altura del proceso, sobre todo si consideramos que la aprobación de la reforma de 2008 estuvo condicionada al voto de una mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la anuencia de dos tercios de las legislaturas locales. Inclusive se creó un Consejo de Coordinación cuya función es facilitar la creación de acuerdos entre los diversos actores para conseguir la ejecución de las acciones requeridas. A pesar de ello, ahora podemos preguntarnos ¿dónde quedó todo ese consenso político? Para el gobierno de Calderón el tema no fue prioritario y por ello no se generaron las sinergias necesarias para impulsarla. El gobierno de Peña no puede permitirse esta omisión; queda esperar que la inclusión del tema dentro del Pacto por México (el compromiso no. 77) facilite los acuerdos políticos necesarios. Ello si el Pacto no se rompe antes.
Sin embargo, la voluntad política sirve de muy poco si no existe viabilidad financiera. Las reformas cuestan y cuestan mucho; algunas veces parece que los legisladores se olvidan de este pequeño detalle. Sobre esto, el aspecto financiero de la reforma sigue siendo una caja negra; no sabemos qué tan costosa ha sido, ni siquiera está claro cuáles deberían ser los gastos prioritarios. Los costos nacionales proyectados de 2012 a 2016 varían de forma drástica y escalan desde los 5.7 miles de millones de pesos (mmdp) en un escenario mínimo, hasta 194.9 mmdp en el escenario óptimo según SETEC. Y, en promedio, las proyecciones financieras de 22 entidades federativas es de 580 millones de pesos. Con escenarios de financiamiento tan divergentes, el tipo de reforma resultante puede variar mucho. Por si fuera poco no se tiene claro de dónde vendrán estos recursos y ni siquiera si serán suficientes. Así las cosas, no sorprende que en la última sesión del Consejo de Coordinación se haya creado un grupo de trabajo con el objetivo de buscar alternativas de financiamiento.
Además, de forma vinculada a la falta de voluntad política, es posible advertir la falta de colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones involucradas –tanto en el ámbito federal como local- como uno de los obstáculos que ponen en riesgo una exitosa implementación. Esta reforma no depende en exclusivo del Poder Judicial ni puede concretarse sólo por voluntad del Ejecutivo. Su cumplimiento requiere de la labor coordinada de los tres poderes de gobierno y en específico de una serie de instituciones entre las que se encuentran las procuradurías, los tribunales, los cuerpos de seguridad pública y las defensorías públicas. Sin un marco de colaboración, la planeación será deficiente y, por ende, las acciones que se ejecuten estarán lejos de lograr una optimización de esfuerzo humano, tiempo y recursos financieros.
La escasa colaboración y la subsecuente falta de claridad en los objetivos y estrategias, sumada a la ausencia de acciones transversales y flujo de información, son responsables en gran medida de la asimetría institucional que se observa tanto en el ámbito nacional como local. En primer lugar, existe una notable desigualdad entre la Federación y los gobiernos locales. Resulta absurdo que, a pesar de ser una reforma impulsada desde la Federación, el proceso de implementación se haya caracterizado por un desinterés de las instituciones federales. Bajo los parámetros con los cuales la SETEC califica el grado de avance de las entidades, la Federación sería la entidad más atrasada en el proceso de transición. En el ámbito federal no se ha cumplido ni siquiera con los primeros requisitos en materia de normatividad y planeación. A la vez, es posible identificar graves asimetrías en las instituciones estatales, debido a la ausencia de una coordinación que garantice un progreso similar. En las entidades, los Poderes Judiciales han sido quienes presentan el mayor grado de avance, muy por delante de las Procuradurías. En general se ha puesto poca atención a los ajustes que necesitan las instituciones de seguridad, a pesar de que éstas son una piedra angular en el correcto desempeño del sistema. Además, a pesar de que los institutos de defensoría pública son las instituciones con mayores brechas que avanzar respecto de su fortalecimiento institucional, en pocos casos se les ha brindado el apoyo necesario para solventar sus desventajas. El objetivo de esta reforma consiste en lograr un sistema que funcione con base en instituciones fuertes y competitivas, por ello la deficiencia de una compromete el éxito de todas.
Por último, la ausencia de claridad en los objetivos de la reforma ha repercutido de forma negativa en la cantidad y calidad de información que se transmite a la ciudadanía. Las instituciones no han logrado comunicar con éxito los propósitos de la reforma y como consecuencia prevalecen mitos, como la idea de que el nuevo sistema es una copia forzada del modelo anglosajón, que se limita a juicios orales, o que su implementación puede incrementar la impunidad e inseguridad. Este problema se agrava al no existir un parámetro que distinga cuál información en el tema es de interés público. Las instituciones deberían informar de forma oportuna sobre temas de gestión, por ejemplo estados financieros, estructuras organizacionales, planes de trabajo, entre otros. Además, los ciudadanos enfrentan una barrera muy alta para tener acceso a información de calidad en el tema por medio de los mecanismos disponibles. Por ejemplo, prevalecen portales de Internet que carecen de información sustantiva y actualizada sobre los avances. Lo cual resulta contradictorio si se toma en cuenta que uno de los principios rectores de la reforma es brindar certeza jurídica por medio de la transparencia y publicidad.
La administración de Peña Nieto y los gobiernos estatales tienen frente a sí el reto de cumplir con la obligación constitucional, para lo cual atender los puntos señalados es un asunto prioritario. Hasta ahora las señales no son alentadores; por ejemplo, en el marco del Quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia -celebrado en mayo- la titular de la SETEC apuntó la urgencia de generar un plan estratégico a partir de un diagnóstico del estado de la reforma y, a pesar de ello, dentro de los acuerdos de la X sesión del Consejo de Coordinación no se mencionó nada al respecto.
Ante el panorama poco alentador, lo más riesgoso sería que un intento por cumplir cómo sea antes de la fecha límite, la reforma que se implemente resulte de mala calidad. Este sería el peor escenario –inclusive peor que no finalizar la implementación a tiempo- ya que resultaría contraproducente al abrir la posibilidad de que el desempeño del nuevo sistema sea aún más deficiente que el pasado. Ya sea por medio de la continuación de la estrategia de las administraciones pasadas o la innovación de nuevas rutas, los gobiernos tienen ante sí una obligación para la cual no cabe tomar acciones al vapor. Es necesario que las instituciones asuman un compromiso real con la reforma pues de otra forma será imposible que las instituciones del sistema de justicia logren ganar la confianza y legitimidad ciudadana que tanta falta les hacen.



miércoles, 3 de julio de 2013